Yoknapatawpha. Ciudades como cuerpos
Martes 17 de junio
18:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Yoknapatwpha es un condado imaginado por William Faulkner y que apareció por primera vez en el libro Sartoris (1929).
Al noroeste del río Mississippi, la “tierra agrietada” que es el cuerpo familiar, el cuerpo de la historia que crece en una saga donde las herencias pesan sobre los espacios y las personas durante años, sin remedio. «Yoknapatawpha. Superficie, 2.400 millas cuadradas. Población: blancos, 6.928; negros, 9.313. William Faulkner, único dueño y propietario».
Yoknapatwpha es un condado imaginado por William Faulkner y que apareció por primera vez en el libro Sartoris (1929).
Las ciudades son organismos vivos, con sus cerebros, sus nervios enloquecidos, sus heridas y enfermedades, su pasado. Las ciudades son cuerpos y quienes las habitamos somos sus órganos. Nacen, crecen, se transforman, y a veces, incluso, mueren.
¿Qué somos dentro de esos cuerpos-cuidades?, ¿cómo sobrevivimos en ellos? Ya sea mediante las metamorfosis de nuestra naturaleza y nuestros hábitos, como en los cuentos de Liliana Colanzi; o a través de los relatos que revelan verdades que ocultamos para sobrevivir, como en Vista chinesa, de Tatiana Salem Levy, o ejerciendo a partes iguales la crueldad y la ternura, como en los relatos de Tamara Silva Bernaschina. Haciendo la disección del cuerpo de la ciudad, Meri Torras conduce esta lección de anatomía urbana.
Participan: Liliana Colanzi, Tatiana Salem Levy y Tamara Silva Bernaschina.
Modera: Meri Torras.
«Liliana Colanzi trabaja una escritura de breves capítulos y superposición de imágenes reveladoras, una cierta sobredosis de lo sensible».
Carlos Pardo | El País
«Porque hace falta hablar de las agresiones que sufren las mujeres, es de aplaudir la literatura que está rompiendo con este tabú, dando voz a la víctima. Uno de los últimos ejemplos es Vista Chinesa, de Tatiana Salem Levy».
Silvia Colomé | La Vanguardia
«Es destacable la potencialidad poética de Tamara Silva Bernaschina. Su escritura intenta reproducir el movimiento de las cosas, que nace como algo visual, que surge de las imágenes».
Ana Inés Rodríguez
Lianana Colanzi
Santa Cruz de la Sierra, 1981
Escritora boliviana. Publicó los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010), Nuestro mundo muerto (2016) y Ustedes brillan en lo oscuro (2022), y editó La desobediencia, antología de ensayo feminista (2019). Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, en 2015. Ustedes brillan en lo oscuro obtuvo el premio Ribera del Duero 2022 y el premio Narrativas a Escena 2025. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano, holandés, danés, portugués, sueco y griego. Fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival, Bogotá39 (2017). En 2017 creó Dum Dum editora. Vive en Ithaca, Nueva York, y enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la universidad de Cornell.
Tatiana Salem Levy
Lisboa, 1979
Escritora brasileña. Es investigadora de la Universidade Nova de Lisboa y columnista del periódico Valor Econômico. Publicó las novelas A Chave de Casa (Prêmio São Paulo de Literatura), Dois Rios, Paraíso, Vista Chinesa e Melhor não contar. Es también autora de dos libros infantiles Curupira Pirapora (Prêmio FNLIJ) y Tanto Mar (Prêmio ABL), del ensayo A experiência do fora: Blanchot, Foucault e Deleuze y del libro O Mundo Não Vai Acabar, que reúne crónicas publicadas desde 2014. Elegida por la revista británica Granta como una de las 20 mejores jóvenes escritoras brasileñas, sus libros ya han sido publicados en 16 países.
Tamara Silva Bernaschina
Minas, 2000
Escritora uruguaya. Es autora de Desastres naturales (Estuario editora, 2023), su primer libro de cuentos, galardonado en 2023 con dos Premios Bartolomé Hidalgo: el de Narrativa y el Revelación. Al año siguiente, recibió el Premio Nacional de Literatura en la categoría Ópera Prima y fue publicado en México en la editorial Paraíso Perdido. Su novela Temporada de ballenas (Estuario editora, 2024) recibió una mención de honor en el concurso literario Juan Carlos Onetti. Larvas (Páginas de Espuma, 2025) es su último libro, publicado en simultáneo en España y Latinoamérica. Ha participado en ferias del libro nacionales e internacionales. Coordina talleres de escritura. Vive en Montevideo.
Meri Torras
Badalona, 1968
Filóloga, editora, ensayista, investigadora y profesora universitaria catalana. Es doctora y profesora de Teoría de literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación “Cuerpo y textualidad” y coordina el Grado de Estudios Socioculturales de Género. Su investigación gira en torno al género y la literatura, los estudios culturales, la crítica literaria y la teoría queer, en especial la comparación entre literatura y artes audiovisuales. Es coeditora de la publicación de referencia Lectora. Revista de Dones i Textualitat. Ha coeditado diversos libros y ha publicado los ensayos Soy como consiga que me imaginéis. La Construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juan Inés de la Cruz (2003) y Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar (2001).