Santa Teresa. No-lugares
Miércoles 18 de junio
18:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Santa Teresa es una ciudad imaginada por Roberto Bolaño y que apareció en el libro 2666 (2004).
Un cementerio del futuro; una frontera adonde nadie va, pero todos se encuentran, «un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento»; el espejo inagotable de nuestras heridas; «cerros, hondonadas, restos de antiguos ranchos, cauces de río secos». Hay ciudades que convierten en prisiones, en pesadillas, en relatos llenos de espanto. Ahí es donde la escritura se enfrenta al no-lugar, para nombrar y recuperar mediante los relatos.
Santa Teresa es una ciudad imaginada por Roberto Bolaño y que apareció en el libro 2666 (2004).
A veces la ciudad es un monstruo: devora a los recién llegados, desgasta a sus habitantes, erosiona sus paisajes y es el espacio propicio para la violencia. ¿Cómo podemos, mediante la lectura y la escritura, apropiarnos de los espacios que nos ha arrebatado el miedo?
Contar las historias de los lugares de tránsito, de esos espacios agrestes que nos sobrepasan y que, a veces, están habitados por la violencia y el sinsentido. Así el viaje que narra Gabriela Cabezón Cámara en Las niñas del naranjel; así en Lima y Barcelona tal y como las atraviesa la escritura de Ernesto Escobar Ulloa, y así en los relatos y las novelas de Francisco Díaz Klaassen, donde van y vienen los fantasmas de amigos y familiares. Max Besora recorre con los autores los caminos a estos lugares de nadie y de todos.
Participan: Francisco Díaz Klaassen, Gabriela Cabezón Cámara y Ernesto Escobar Ulloa.
Modera: Max Besora.
«Francisco Díaz Klassen, el escritor chileno, que insiste en estar interesado en el fracaso más que en ninguna otra cosa, está encaminado a lo más alto».
BBC World Service
«El estilo de Gabriela Cabezón Cámara es inconfundible, y eso se puede decir de pocos escritores en la literatura argentina. Sólo queda esperar que su ritmo gozoso y sus frases cultísimas y, al mismo tiempo, reventadas se repitan hasta olvidar el nombre de la autora, como se dice un verso de tango o del mismo Martín Fierro».
María Moreno | Ñ
«Para Ernesto Escobar Ulloa hasta el tiempo es una materia elástica con la que trabajar la literatura. Hacía tiempo que no se presentaba un narrador tan entregado y tan libre, con tanto talento».
Ricardo Martínez Llorca | Culturamas
Francisco Díaz Klaassen
Santiago de Chile, 1984
Escritor chileno. Es doctor en Literatura por la Universidad de Cornell y actualmente imparte cursos de literatura y escritura creativa en la Universidad Diego Portales. Díaz Klaasen es autor de los libros Antología del cuento nuevo chileno (Forja, 2009), El hombre sin acción (Forja, 2011), Cuando éramos jóvenes (Sudaquia, 2012), La hora más corta (Alfaguara, 2016), En la colina (Candaya, 2019) y Mínimas (Alfaguara, 2023). A lo largo de su trayectoria ha ganado el Premio Roberto Bolaño (2010) y el Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (2022). Su publicación más reciente es la colección de cuentos Cuando no éramos nada (Ned Ediciones, 2025), con la que inaugura la colección Territorios de dicha editorial.
Gabriela Cabezón Cámara
San Isidro, 1968
Escritora argentina. Ha ejercido múltiples oficios, desde vender seguros de auto en la calle hasta el periodismo cultural, y también imparte talleres de escritura actualmente. Traducida a más de una decena de idiomas, entre sus publicaciones encontramos La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la lista corta del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su más reciente novela, Las niñas del Naranjel, ganó los premios Ciutat de Barcelona 2023, Sor Juana Inés de la Cruz 2024, Fundación Filba Medifé 2024 y Perfil 2024.
Ernesto Escobar Ulloa
Lima, 1971
Escritor peruano. Es profesor de español y periodista cultural. Colaborador de las revistas Cuadernos Cervantes de la Lengua Española y Lateral, entre otros, fue editor de The Barcelona Review y fundador de Canal-L, canal digital de YouTube de entrevistas a escritores, pionero en su momento, hoy reconvertido en blog de actualidad literaria. Autor del libro de cuentos Salvo el poder (Comba, 2015) y presente en varias antologías. Horizonte tardío (Comba 2024) es su primera novela.
Max Besora
Barcelona, 1980
Escritor catalán. Es doctor en Literatura por la Universidad de Barcelona. Como escritor ha publicado las novelas La Tècnica Meravellosa: una novel·la de campus (2014), Aventures i desventures de l’insòlit i admirable Joan Orpí, conquistador i fundador de la Nova Catalunya (2017), La musa fingida (2020), Vulcano (2021) y La voz de su amo (2022).