Santa Mónica de los Venados. El camino de las utopías
Miércoles 18 de junio
20:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Santa Mónica de los Venados es una ciudad imaginada por Alejo Carpentier y que apareció en el libro Los pasos perdidos (1963).
Las ciudades tienen un pasado y un futuro. En el futuro se vislumbra la utopía, el sueño de un paraíso donde nada nos haga daño. Porque se cree que en las utopías «mientras estoy con los ojos abiertos, mis horas me pertenecen. Soy dueño de mis pasos y los afinco en donde quiero». Sin embargo, los paraísos, si existen, son siempre proyectos en continua transformación: nunca se llega al destino utópico porque su sentido consiste en seguir construyendo.
Santa Mónica de los Venados es una ciudad imaginada por Alejo Carpentier y que apareció en el libro Los pasos perdidos (1963).
Cruces generacionales para entender qué ha cambiado en las formas de representar la realidad latinoamericana a través de la literatura. La escritura como un camino para construir el mundo imaginario, para recuperar los mundos perdidos, para reconstruir el sueño de lo utópico.
Las utopías, como lugares imposibles, son la síntesis de una búsqueda constante: una forma de convivencia, un paisaje que nunca es el mismo cuando, si es posible, regresamos. La memoria es una de esas utopías, como en la obra de Horacio Castellanos Moya. Y también lo son el origen y el destino de los migrantes, de los desplazados, de los que se marchan, como en Horizonte tardío, de Ernesto Escobar Ulloa, y como en Tumbas de agua, de Miguel Tapia.
Miguel Tapia y Ernesto Escobar Ulloa entrevistan a Horacio Castellanos Moya.
«Me acostumbré a hacer literatura, a escribir sin mercado, sin crítica, sin elementos de estímulos que son normales en otra sociedad».
Horacio Castellanos Moya, El Grand Continent (entrevistado por Florent Zemmouche)
«No escribo a partir de propósitos, sino a partir de cómo me tocan las cuerdas».
Horacio Castellanos Moya, El Grand Continent (entrevistado por Florent Zemmouche)
«Lo que yo tengo que escribir lo voy a escribir. Si hay lectores, qué alegría. Si se venden los libros, más alegría todavía. Y si pasan desapercibidos, como alguna de mis novelas que pasaron desapercibidas, no hay problema. Yo las escribí porque necesitaba escribirlas. La literatura siempre fue algo privado para mí. Es como me formé. No es algo que yo aconseje a nadie».
Horacio Castellanos Moya, Frontera D (entrevistado por Luis Argeo)
Horacio Castellanos Moya
Tegucigalpa, 1957
Escritor salvadoreño. Trabajó en agencias de prensa, revistas y periódicos durante trece años en la Ciudad de México. También residió en Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Japón y Alemania. En este último país fue escritor residente durante dos años en un programa de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor en la Universidad de Iowa. El gobierno chileno le otorgó el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2014) por el conjunto de su obra, que incluye catorce novelas, cinco libros de relatos y tres colecciones de ensayos. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. Su más reciente novela es Cornamenta (2025).
Miguel Tapia
Culiacán, 1972
Escritor mexicano. Estudió ingeniería, música, literatura y periodismo, y ha ejercido estos y otros oficios en su ciudad natal, la Ciudad de México, Barcelona y París. También es doctor en literatura hispanoamericana y actualmente enseña en la Universidad Paris-Est Créteil, en Francia. Es autor de los libros de cuentos Los caimanes y Señor de señores (Almadía, 2010), así como de las novelas Los ríos errantes (Ediciones Era, 2017), Tumbas de agua (Pre-Textos, 2020), ganadora del I Premio de Novela Ciudad de Estepona (Málaga, España), y Del famoso y nunca igualado corrido del Quicón Uriate (Ediciones Era-UAS, 2023). Sus relatos han aparecido en varias antologías, entre ellas Des nouvelles du Mexique (Métailié, 2009) y Norte. Una antología (Ediciones Era, 2016). En 2021 realizó una residencia de escritura en la Casa estudio Cien años de soledad, en Ciudad de México.
Ernesto Escobar Ulloa
Lima, 1971
Escritor peruano. Es profesor de español y periodista cultural. Colaborador de las revistas Cuadernos Cervantes de la Lengua Española y Lateral, entre otros, fue editor de The Barcelona Review y fundador de Canal-L, canal digital de YouTube de entrevistas a escritores, pionero en su momento, hoy reconvertido en blog de actualidad literaria. Autor del libro de cuentos Salvo el poder (Comba, 2015) y presente en varias antologías. Horizonte tardío (Comba 2024) es su primera novela.