Santa María. Paisajes naturales y artificiales
Miércoles 18 de junio
19:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Santa María es una ciudad imaginada por Juan Carlos Onetti y que apareció por primera vez en el libro El pozo (1939).
«Una ciudad de juguete, una candorosa construcción de cubos blancos y conos verdes, transcurrida por insectos tardos e incansables». En un delirio rioplatense, entre astilleros abandonados y lluvias incansables, donde ningún deseo se cumple y aun así los forasteros llegan poseídos por proyectos, planes, ideas «irreales como el tema de un sueño», porque ahí «las palabras son más poderosas que los hechos».
Santa María es una ciudad imaginada por Juan Carlos Onetti y que apareció por primera vez en el libro El pozo (1939)
Ríos, cordilleras, montañas, barrancos; pero también barrios, avenidas, puentes, callejones y plazas: el paisaje de las ciudades, naturaleza atravesada de prótesis, es la síntesis de nuestra ocupación de los espacios, de nuestra ausencia en ellos y de nuestro deseo de permanecer.
Desde que ocupamos un espacio, lo transformamos, y la experiencia de la adaptación resulta, a veces, en el relato de un trauma. La vida en los barrios, el desclasamiento, la pobreza y la migración, vista de maneras diferentes por Sergio Galarza y Franco Chiaravalloti; y el tránsito de un río que atraviesa la ciudad y el tiempo y la memoria en Mapocho, de Nona Fernández, son las voces con las que Berta Creus reconstruirá una conversación donde somos parte del paisaje.
Participan: Nona Fernández, Sergio Galarza y Franco Chiaravalloti.
Modera: Berta Creus.
«Esa capacidad de Nona Fernández de narrar desde el margen sin perder el rigor, la dignidad y el sentido de justicia hace de sus obras un faro para quien se pregunte: ¿hasta dónde fuimos capaces de llegar?».
Noor Mahtani | El País
«Sergio Galarza se consagra de forma definitiva como un autor importante de la narrativa peruana».
Fondo lectura
«La lectura de los textos de Franco Chiaravalloti nos deja con ese sentido de extrañeza con que, en algunos momentos de rara lucidez, contemplamos nuestras propias vidas».
Pedro Zarraluki
Nona Fernández
Santiago de Chile, 1971
Actriz y escritora chilena, cuyo trabajo autoral ha sido destacado como un lugar de enfoque para la memoria reciente de su país. Como escritora ha publicado diversos libros entre los que destacan las novelas Mapocho (2002), ganadora del Premio Municipal de Literatura, Space Invaders (2013), finalista del National Book Award, Chilean Electric (2015), ganadora del premio Mejores Obras Publicadas del Consejo Nacional del Libro, La Dimensión Desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por La Feria del Libro de Guadalajara y finalista del National Book Award; y su ensayo Voyager (2019). Sus textos han sido traducidos a diversos idiomas. Como teatrista es parte de la compañía La Pieza Oscura, donde ha participado en todas sus producciones como actriz y dramaturga. Entre ellas destacan El Taller (2012), Premio Altazor y Premio José Nuez Martín a la mejor dramaturgia, Liceo de Niñas (2015), Space Invaders (2022), obras de su autoría. En la actualidad, junto a La Pieza Oscura, exhibe una versión escénica de su ensayo Voyager y se prepara para la publicación de su novela Marciano el segundo semestre.
Sergio Galarza Puente
Lima, 1976
Escritor peruano. Estudió Derecho y publicó su primera colección de relatos con veinte años. En Perú era redactor de un telediario. El 2005 se mudó a Madrid. Candaya editó su trilogía sobre esta ciudad, iniciada con Paseador de perros (2007), una novela autobiográfica como la mayoría de su obra. Siempre en Candaya ha publicado también la elegía Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre (2017). Ha escrito reportajes para revistas como Etiqueta Negra y colabora con Cuadernos Hispanoamericanos reseñando libros. Trabaja como controlador de tráfico ferroviario en Cercanías.
Franco Chiaravalloti
Buenos Aires, 1979
Escritor argentino. Reside en Barcelona desde 2003, ciudad en la que cursó sus estudios de posgrado en Literatura Comparada. Desde 2010 es profesor de técnicas narrativas y coordinador de cursos en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès. Ha publicado los libros de cuentos Como un cuentagotas que se presiona suave, muy suavemente (Hijos del Hule, 2009, reeditado en 2022 por Saga Egmont, de Dinamarca), Esos de ahí afuera (Talentura, 2015, reeditado en 2020 por Baltasara, de Argentina), Insular (Tres Hermanas, 2020) y El teatro perpetuo (Tres Hermanas, 2024). Además, ha colaborado en numerosas antologías de narraciones breves, tanto en España como en Argentina. En 2020 recibió una de las becas Montserrat Roig, otorgada por el Ayuntamiento de Barcelona, destinadas a promover la creación literaria.
Berta Creus Cuadras
Sant Martí de Tous, 1986
Escritora catalana. Es licenciada en Traducción e Interpretación de inglés y ruso (UAB) y ahora se dedica a traducir y a hacer de jefa de idiomas en varios proyectos. El pasado 2024 publicó su primera obra larga, Fins a l’última pedra, con la editorial Males Herbes. Tiene varios cuentos publicados tanto en papel como en medios digitales; los últimos son Hansken, en la revista digital Paper de vidre, y Aüc, en el 10.º número de la revista Freakcions. También copresenta el podcast Bookòlics Anònims, donde habla sobre libros y divaga, y lleva el club de lectura en inglés de la Biblioteca Central de Igualada.