Macondo. La fundación de la ciudad
Jueves 19 de junio
18:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Macondo es una ciudad imaginada por Gabriel García Márquez y que apareció por primera vez en el libro La hojarasca (1955).
«Una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo». Si muchas veces las ciudades son nuestro origen, lo que es innegable es que las ciudades nacen en un momento determinado, casi siempre en los sueños o en el delirio y a veces «a orillas de un río con un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos». La historia de esa fundación se convierte en parte de nuestra propia historia: ahí estamos, en ese relato mítico, buscando un anclaje para nuestra identidad.
Macondo es una ciudad imaginada por Gabriel García Márquez y que apareció por primera vez en el libro La hojarasca (1955).
En el inicio de las ciudades hay un relato: la narración de un comienzo, de un recorrido mítico donde la memoria se encarna en las casas, los caminos, la naturaleza, para conformar el cúmulo de historias que cuentan nuestro paso por el mundo.
Así como el río Mapocho nace en el cerro El Plomo y recorre la ciudad de Santiago, así los personajes de Nona Fernández cruzan umbrales de vida y muerte; y los de Gabriela Cabezón Cámara y Miguel Tapia, que buscan en el futuro el pasado, ya sea por las selvas sudamericanas o la sierra del noroeste de México, confían en que más allá, siempre más allá, está el sueño de un nuevo comienzo. De estos regresos hacia el porvenir conversará Juan Vico, tratando de encontrar el camino de vuelta a los relatos que conforman nuestra historia.
Participan: Miguel Tapia, Nona Fernández y Gabriela Cabezón Cámara.
Modera: Juan Vico.
«Las historias de reveses que escribe Miguel Tapia comparten una sonoridad, y las posibilidades en ellas son notas que vienen de ninguna parte, pero ahí están, listas para tocarse: a veces suave, otras, fuerte, y ciertas ocasiones para reinventarse».
Donovan Kremer | Confabulario (El Universal)
«Esa capacidad de Nona Fernández de narrar desde el margen sin perder el rigor, la dignidad y el sentido de justicia hace de sus obras un faro para quien se pregunte: ¿hasta dónde fuimos capaces de llegar?».
Noor Mahtani | El Pais
«El estilo de Gabriela Cabezón Cámara es inconfundible, y eso se puede decir de pocos escritores en la literatura argentina. Sólo queda esperar que su ritmo gozoso y sus frases cultísimas y, al mismo tiempo, reventadas se repitan hasta olvidar el nombre de la autora, como se dice un verso de tango o del mismo Martín Fierro.»
María Moreno | Ñ
Miguel Tapia
Culiacán, 1972
Escritor mexicano. Estudió ingeniería, música, literatura y periodismo, y ha ejercido estos y otros oficios en su ciudad natal, la Ciudad de México, Barcelona y París. También es doctor en literatura hispanoamericana y actualmente enseña en la Universidad Paris-Est Créteil, en Francia. Es autor de los libros de cuentos Los caimanes y Señor de señores (Almadía, 2010), así como de las novelas Los ríos errantes (Ediciones Era, 2017), Tumbas de agua (Pre-Textos, 2020), ganadora del I Premio de Novela Ciudad de Estepona (Málaga, España), y Del famoso y nunca igualado corrido del Quicón Uriate (Ediciones Era-UAS, 2023). Sus relatos han aparecido en varias antologías, entre ellas Des nouvelles du Mexique (Métailié, 2009) y Norte. Una antología (Ediciones Era, 2016). En 2021 realizó una residencia de escritura en la Casa estudio Cien años de soledad, en Ciudad de México.
Nona Fernández
Santiago de Chile, 1971
Actriz y escritora chilena, cuyo trabajo autoral ha sido destacado como un lugar de enfoque para la memoria reciente de su país. Como escritora ha publicado diversos libros entre los que destacan las novelas Mapocho (2002), ganadora del Premio Municipal de Literatura, Space Invaders (2013), finalista del National Book Award, Chilean Electric (2015), ganadora del premio Mejores Obras Publicadas del Consejo Nacional del Libro, La Dimensión Desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por La Feria del Libro de Guadalajara y finalista del National Book Award; y su ensayo Voyager (2019). Sus textos han sido traducidos a diversos idiomas. Como teatrista es parte de la compañía La Pieza Oscura, donde ha participado en todas sus producciones como actriz y dramaturga. Entre ellas destacan El Taller (2012), Premio Altazor y Premio José Nuez Martín a la mejor dramaturgia, Liceo de Niñas (2015), Space Invaders (2022), obras de su autoría. En la actualidad, junto a La Pieza Oscura, exhibe una versión escénica de su ensayo Voyager y se prepara para la publicación de su novela Marciano el segundo semestre.
Gabriela Cabezón Cámara
San Isidro, 1968
Escritora argentina. Ha ejercido múltiples oficios, desde vender seguros de auto en la calle hasta el periodismo cultural, y también imparte talleres de escritura actualmente. Traducida a más de una decena de idiomas, entre sus publicaciones encontramos La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la lista corta del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su más reciente novela, Las niñas del Naranjel, ganó los premios Ciutat de Barcelona 2023, Sor Juana Inés de la Cruz 2024, Fundación Filba Medifé 2024 y Perfil 2024.
Juan Vico
Badalona, 1975
Escritor catalán. Ha publicado las novelas Hobo (La Isla de Siltolá, 2012), El teatro de la luz (Gadir, 2013), Los bosques imantados (Seix Barral, 2016), El animal más triste (Seix Barral, 2019) y Los regresos (Galaxia Gutenberg, 2024). Es también autor del libro de cuentos El Claustro Rojo (Sloper, 2014), del ensayo sobre cine La fábrica de espectros (Wunderkammer, 2022) y de los poemarios Víspera de ayer (Pre-Textos, 2005), Still Life (UAB, 2011) y Condición de los amantes (La Isla de Siltolá, 2021). Su trabajo ha recibido reconocimientos como el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita, el Premio Fundación MonteLeón de Novela, las becas Montserrat Roig y Barcelona Crea, y la residencia de escritura MALBA, entre otros. Actualmente es profesor en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès.