La tómbola. Entrevista de los lectores y lectoras
Jueves 19 de junio
19:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Lugares de encuentro, las ciudades son, al mismo tiempo, epicentro y margen, frontera y núcleo, relato sin orillas. En esta entrevista sui generis los lectores y lectoras toman la palabra y preguntan a los escritores y escritoras.
Durante la semana del festival, el público escribe preguntas y las deposita en un buzón para luego sortearlas entre los escritores con la ayuda de una tómbola. Una conversación abierta en la que el diálogo entre autores y lectores se relaja para establecer vínculos más directos y espontáneos.
Participan: Gabriela Cabezón Cámara, Horacio Castellanos Moya, Nona Fernández y Rodrigo Rey Rosa.
Modera: Anna María Iglesia.
Gabriela Cabezón Cámara
San Isidro, 1968
Escritora argentina. Ha ejercido múltiples oficios, desde vender seguros de auto en la calle hasta el periodismo cultural, y también imparte talleres de escritura actualmente. Traducida a más de una decena de idiomas, entre sus publicaciones encontramos La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la lista corta del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su más reciente novela, Las niñas del Naranjel, ganó los premios Ciutat de Barcelona 2023, Sor Juana Inés de la Cruz 2024, Fundación Filba Medifé 2024 y Perfil 2024.
Horacio Castellanos Moya
Tegucigalpa, 1957
Escritor salvadoreño. Trabajó en agencias de prensa, revistas y periódicos durante trece años en la Ciudad de México. También residió en Costa Rica, Guatemala, Canadá, España, Japón y Alemania. En este último país fue escritor residente durante dos años en un programa de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt. Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor en la Universidad de Iowa. El gobierno chileno le otorgó el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2014) por el conjunto de su obra, que incluye catorce novelas, cinco libros de relatos y tres colecciones de ensayos. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. Su más reciente novela es Cornamenta (2025).
Nona Fernández
Santiago de Chile, 1971
Actriz y escritora chilena, cuyo trabajo autoral ha sido destacado como un lugar de enfoque para la memoria reciente de su país. Como escritora ha publicado diversos libros entre los que destacan las novelas Mapocho (2002), ganadora del Premio Municipal de Literatura, Space Invaders (2013), finalista del National Book Award, Chilean Electric (2015), ganadora del premio Mejores Obras Publicadas del Consejo Nacional del Libro, La Dimensión Desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por La Feria del Libro de Guadalajara y finalista del National Book Award; y su ensayo Voyager (2019). Sus textos han sido traducidos a diversos idiomas. Como teatrista es parte de la compañía La Pieza Oscura, donde ha participado en todas sus producciones como actriz y dramaturga. Entre ellas destacan El Taller (2012), Premio Altazor y Premio José Nuez Martín a la mejor dramaturgia, Liceo de Niñas (2015), Space Invaders (2022), obras de su autoría. En la actualidad, junto a La Pieza Oscura, exhibe una versión escénica de su ensayo Voyager y se prepara para la publicación de su novela Marciano el segundo semestre.
Rodrigo Rey Rosa
Guatemala, 1958
Escritor guatemalteco, Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (2004) y Premio Iberomaericano de Letras José Donoso (2015). Ha publicado: El cuchillo del mendigo (1986); El agua quieta (1990); Cárcel de árboles (1991); Que me maten si… (1996); Ningún lugar sagrado (1998); La orilla africana (1999); Piedras encantadas (2001); El tren a Travancore (2002); Otro zoo (2005); Caballeriza (2006); El material humano (2009); Severina (2011); Los sordos (2012); La cola del dragón, no ficciones (2014); Fábula asiática (2016); El país de Toó (2018); Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre (2020); Manuscrito hallado en la calle Sócrates (2021) y Metempsicosis (2024). Ha traducido al español obras de Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léautaud, François Augiéras y Robert Fitterman. Actualmente vive en Atenas, Grecia.
Anna María Iglesia
Granada, 1986
Filóloga, periodista cultural y lectora profesional para editoriales. Licenciada en Filología Italiana y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y doctora por la Universidad de Barcelona. Es autora de La revolución de las flâneuses y Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas. En prensa colabora con Abril/El periódico de Catalunya, El Quadern de El País, Crónica Global, Publisher Weekly o Cuadernos Hispanoamericanos.