Ixtepec. La ciudad que habla
Martes 17 de junio
20:00 h
Biblioteca Gabriel García Márquez
Ixtepec es un pueblo imaginado por Elena Garro y que apareció en el libro Los recuerdos del porvenir (1963).
«Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente», dice Ixtepec cuando comienza a hablarnos. La ciudad tiene oídos, piel, memoria que nos habla del tiempo y de los otros que estuvieron aquí antes. Y al mismo tiempo, herida por el recuerdo, confiesa: «Quisiera no tener memoria o convertirme en el piadoso polvo para escapar a la condena de mirarme», porque Ixtepec es una imagen cubierta de polvo, «rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo».
Ixtepec es un pueblo imaginado por Elena Garro y que apareció en el libro Los recuerdos del porvenir (1963).
Cruces generacionales para entender qué ha cambiado en las formas de representar la realidad latinoamericana a través de la literatura. Las ciudades hablan a través de sus espacios y a través de nuestra voz: ese es el tejido de las historias, un cuerpo textual como un mapa.
Hablan las ciudades a través de nuestras voces. Como las múltiples voces que convergen en la escritura de María Negroni, a veces quebradas, a veces como islas que se acercan y alejan, como las voces de la infancia en los cuentos de Tama Silva Bernaschina y como las voces que cruzan de un lado a otra la Ciudad de México en Casas Vacías, de Brenda Navarro.
Tamara Silva Bernaschina y Brenda Navarro entrevistan a María Negroni.
«Escribir es, para mí, algo parecido a la meditación, una enorme oportunidad para alejarme del parloteo de las convenciones y las formas calcificadas del pensamiento. Por eso, quizá, la sensación que más reconozco al escribir es que pierdo la noción del tiempo y eso me produce, demás está decir, una dicha incomparable».
María Negroni | El infinito viajar
«Toda escritura que se precie reflexiona, tarde o temprano, sobre la inadecuación entre lenguaje y mundo».
Maria Negroni | Discurso pronunciado en el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA) de 2022
María Negroni
Rosario, 1951
Escritora argentina. Entre los numerosos libros que ha publicado encontramos Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Interludio en Berlín, Exilium, Objeto Satie, Archivo Dickinson y Oratorio (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica, Pequeño Mundo Ilustrado, El arte del error y La idea natural (ensayo); El sueño de Úrsula, La Anunciación y El corazón del daño (ficción). Obtuvo las becas Guggenheim y Fundación Octavio Paz en poesía, el Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, dos Premios de la ciudad de Buenos Aires en 2021 y la beca del DAAD Programa Internacional de Artistas en Berlín 2024/2025. Además, su libro Islandia recibió, en su versión en inglés el Premio al Mejor Libro de Poesía en Traducción del año del PEN American Center (Nueva York, 2002) y su último libro de poemas, Utilidad de las estrellas (Pre-Textos, 2024) recibió el Premio Margarita Hierro de España. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.
Tamara Silva Bernaschina
Minas, 2000
Escritora uruguaya. Es autora de Desastres naturales (Estuario editora, 2023), su primer libro de cuentos, galardonado en 2023 con dos Premios Bartolomé Hidalgo: el de Narrativa y el Revelación. Al año siguiente, recibió el Premio Nacional de Literatura en la categoría Ópera Prima y fue publicado en México en la editorial Paraíso Perdido. Su novela Temporada de ballenas (Estuario editora, 2024) recibió una mención de honor en el concurso literario Juan Carlos Onetti. Larvas (Páginas de Espuma, 2025) es su último libro, publicado en simultáneo en España y Latinoamérica. Ha participado en ferias del libro nacionales e internacionales. Coordina talleres de escritura. Vive en Montevideo.
Brenda Navarro
Ciudad de México, 1982
Escritora mexicana. Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista y editora. Casas vacías, su primera novela, fue premiada con el Premio Tigre Juan y publicada en diez idiomas. Su segunda novela, Ceniza en la boca, se publicó en 2022. Obtuvo el Premio Cálamo a mejor libro del año 2022, el Premio al mejor libro del año por la Asociación de Librerías de Madrid y el Premio Todos tus libros otorgado por la Confederación de libreros independientes en España. Además, fue uno de los libros finalistas al Premio de la Bienal Vargas Llosa 2023. Está siendo traducida a doce idiomas. Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa en 2023 y Visiting Assistant Professor en el MFA de Escritura creativa en la misma institución en la primavera del 2025.